28.5.10

Per la unitat del nacionalisme progressista

Pere Sampol | 28/05/2010 


A les eleccions autonòmiques i municipals de 1995 el nacionalisme va obtenir el millor resultat electoral de la història de les Illes Balears. El PSM va aconseguir prop del 14% dels vots, que es traduïren en cinc diputats per Mallorca i un per Menorca. D'altra banda, també aquell any, entraren a les institucions, per primera vegada, altres formacions polítiques que pugnaven per part de l'espai polític del PSM: Unió Mallorquina (que a les anteriors eleccions s'havia presentat amb el PP), Esquerra Unida a Mallorca i Els Verds a Eivissa.

Aquestes formacions adquiriren més protagonisme polític gràcies a la presència parlamentària. Al mateix temps, tot coincidint amb un moment àlgid d'ERC a Catalunya, Esquerra s'organitza a Mallorca i a Eivissa i entra en la disputa pel mateix espai electoral. Per si no fos poc, en la passada legislatura Entesa per Mallorca s'escindeix del PSM. En pocs anys, per tant, hem passat d'una única formació política amb representació parlamentària dins l'espai nacionalista, a sis formacions.

Aquesta fragmentació d'un espai tan limitat, encara en construcció, ha suposat seriosos entrebancs al creixement d'aquest espai polític: El fre a l'afiliació política, per tal com la divisió ha desmotivat la participació de persones que no s'han decidit per cap de les formacions existents.

La dispersió de candidatures municipals, que han optat per la forma d'agrupació d'electors (la qual cosa comporta un escàs compromís de captació del vot autonòmic per a cap de les formacions polítiques). La pèrdua de centralitat política, entesa com la voluntat d'arribar a àmplies capes socials, pel fet que la disputa per l'espai nacionalista, d'esquerres o ecologista ha radicalitzat el discurs de tots, allunyant-nos de la majoria social.

Tots aquests elements han provocat la pèrdua de pes i de presència institucional del nacionalisme progressista, la qual cosa ha coincidit, a més, amb el rearmament ideològic del nacionalisme espanyol més ranci, que gaudeix d'àmplies plataformes mediàtiques que influeixen considerablement en l'electorat del nostre país. Cal, per tant, simplificar l'espai nacionalista progressista i que tots els partits facem un esforç per posar les coses més fàcils als nostres electors i per generar il·lusió entre nous votants.

Al meu entendre, la millor solució és la unificació (o la refundació, o el reagrupament, o com es vulgui dir) d'aquest espai en una sola organització política. Al marge de la qüestió programàtica, aquesta organització unitària ha de complir uns mínims organitzatius que són:

Ha de tenir la sobirania de decisió en les Illes Balears, al marge de qualsevol altra opció exterior.
Ha de comptar amb una estructura federal paritària entre illes, en la qual les decisions es prenguin per consens.
Ha de tenir un funcionament intern totalment democràtic, basat en el vot personal dels militants, que elegirien els seus representants institucionals a partir dels mèrits personals de cada candidat.

Pens, a més, que ara es donen les condicions polítiques perquè aquesta nova organització política obtingui un bon resultat electoral. La corrupció del Partit Popular i Unió Mallorquina, juntament amb el descrèdit de Zapatero i les polítiques antisocials que impulsa, poden afavorir electoralment l'ascens d'una formació que enarbori la bandera de l'honestedat. Una opció unitària del nacionalisme progressista i ecologista pot engrescar, de bell nou, moltes persones i candidatures municipals a tots els municipis de les Illes Balears. És hora, per tant, del patriotisme de país i no del patriotisme de partit.

PD: Aquesta és la meva opinió personal, i així l'he expressada en el llibre El nacionalisme progressista, editat per la Fundació Emili Darder i Documenta Balear. Ho defens públicament i en privat, encara que fa uns dies Hilari de Cara, per una conversa de dos minuts amb mi, deduí que la meva intervenció és postissa ja que traspua odi cap a Entesa per Mallorca. Per ell, el problema de la divisió del nacionalisme som jo i dues o tres persones més (totes del PSM, naturalment).

Doncs bé, la frase fatídica que vaig pronunciar és que, mentre alguns dels representants d'Entesa defensen que la ruptura amb el PSM es va produir perquè hi havia dos projectes polítics distints, jo pens que, si no ens convencem que tots plegats participam d'un sol projecte, fracassarem. Però que no es preocupi n'Hilari, que jo no faig comptes participar del procés que els partits han encetat (i que voldria que arribàs a bon port). No serà per mi, si es frustra aquesta oportunitat.

15.5.10

Lo que no se dice de la Crisis

La crisis que están viviendo algunos países mediterráneos –Grecia, Portugal y España– e Irlanda se está atribuyendo a su excesivo gasto público, que se supone ha creado un elevado déficit y una exuberante deuda pública, escollos que dificultan seriamente su recuperación económica. De ahí las recetas que el Fondo Monetario Internacional, el Banco Central Europeo (BCE) y el Consejo Europeo han estado imponiendo a aquellos países: hay que apretarse el cinturón y reducir el déficit y la deuda pública de una manera radical.
Es sorprendente que esta explicación haya alcanzado la dimensión de dogma, que se reproduce a base de fe (el omnipresente dogma liberal) y no a partir de una evidencia empírica. En realidad, ésta muestra lo profundamente errónea que es tal explicación de la crisis. Veamos los datos.
Todos estos países tienen los gastos públicos (incluyendo el gasto público social) más bajos de la UE-15, el grupo de países más ricos de la Unión Europea, al cual pertenecen. Mírese como se mire (bien gasto público como porcentaje del PIB; bien como gasto público per cápita; bien como porcentaje de la población adulta trabajando en el sector público), todos estos países están a la cola de la UE-15. Su sector público está subdesarrollado. Sus estados del bienestar, por ejemplo, están entre los menos desarrollados en la UE-15.
Una causa de esta pobreza del sector público es que, desde la Segunda Guerra Mundial, estos países han estado gobernados la mayoría del periodo por partidos profundamente conservadores, en Estados con escasa sensibilidad social. Todos ellos tienen unos sistemas de recaudación de impuestos escasamente progresivos, con carga fiscal menor que el promedio de la UE-15 y con un enorme fraude fiscal (que oscila entre un 20 y un 25% de su PIB). Son Estados que, además de tener escasa sensibilidad social, tienen escaso efecto redistributivo, por lo que son los que tienen mayores desigualdades de renta en la UE-15, desigualdades que se han acentuado a partir de políticas liberales llevadas a cabo por sus gobiernos. Como consecuencia, la capacidad adquisitiva de las clases populares se ha reducido notablemente, creando una economía basada en el crédito que, al colapsarse, ha provocado un enorme problema de escasez de demanda, causa de la recesión económica.
Es este tipo de Estado el que explica que, a pesar de que su deuda pública no sea descomunal (como erróneamente se presenta el caso de Grecia en los medios, cuya deuda es semejante al promedio de los países de la OCDE), surjan dudas de que tales Estados puedan llegar a pagar su deuda, consecuencia de su limitada capacidad recaudatoria. Su déficit se debe, no al aumento excesivo del gasto público, sino a la disminución de los ingresos al Estado, resultado de la disminución de la actividad económica y su probada ineficacia en conseguir un aumento de los ingresos al Estado, debido a la resistencia de los poderes económicos y financieros.
Por otra parte, la falta de crédito se debe al excesivo poder del capital financiero y su influencia en la Unión Europea y sus Estados miembros. Fue la banca la que, con sus comportamientos especulativos, fue creando burbujas que, al estallar, han generado los enormes problemas de falta de crédito. Y ahora están creando una nueva burbuja: la de la deuda pública. Su excesiva influencia sobre el Consejo Europeo, la Comisión Europea y el Banco Central Europeo (este último mero instrumento de la banca) explica las enormes ayudas a los banqueros y accionistas, que están generando enormes beneficios. Consiguen abundante dinero del BCE a bajísimos intereses (1%), con el que compran bonos públicos que les dan una rentabilidad de hasta un 7% y un 10%, ayudados por sus agencias de calificación (que tienen nula credibilidad, al haber definido a varios bancos como entidades con elevada salud financiera días antes de que colapsaran), que valoran negativamente los bonos públicos para conseguir mayores intereses. Añádase a ello los hedge funds, fondos de alto riesgo, que están especulando para que colapse el euro y que tienen su base en Europa, en el centro financiero de Londres, la City, llamada el “Wall Street Guantánamo”, porque su falta de supervisión pública es incluso menor (que ya es mucho decir) que la que se da en el centro financiero de EEUU.
Como bien ha dicho Joseph Stiglitz, con todos los fondos gastados para ayudar a los banqueros y accionistas se podrían haber creado bancos públicos que ya habrían resuelto los problemas de crédito que estamos experimentando (ver mi artículo “¿Por qué no banca pública?”, en www.vnavarro.org).
En realidad, es necesario y urgente que se reduzca el sobredimensionado sector financiero en el mundo, pues su excesivo desarrollo está dañando la economía real. Mientras la banca está pidiendo a las clases populares que se “aprieten el cinturón”, tales instituciones ni siquiera tienen cinturón. Dos años después de haber causado la crisis, todavía permanecen con la misma falta de control y regulación que causó la Gran Recesión.
El mayor problema hoy en la UE no es el elevado déficit o deuda (como dice la banca), sino el escaso crecimiento económico y el aumento del desempleo. Ello exige políticas de estímulo económico y crecimiento de empleo en toda la UE (y muy especialmente en los países citados en este artículo). No ha habido una crisis de las proporciones actuales en el siglo XX sin que haya habido un crecimiento notable del gasto público y de la deuda pública, que se ha ido amortizando a lo largo de los años a base de crecimiento económico. EEUU pagó su deuda, que le permitió salir de la Gran Depresión, en 30 años de crecimiento. El mayor obstáculo para que ello ocurra en la UE es el dominio del pensamiento liberal en el establishment político y mediático europeo, imponiendo políticas que serán ineficientes, además de innecesarias. Y todo para asegurar los beneficios de la banca. Así de claro.

Vicenç Navarro

Fuente: http://blogs.publico.es/dominiopublico/2013/lo-que-no-se-dice-de-la-crisis/